Mindfulness y rehabilitación neuropsicológica: evidencia científica y aplicaciones clínicas

En las últimas décadas, la práctica del mindfulness —entendido como la capacidad de prestar atención plena al momento presente, de forma intencional y sin juzgar (Kabat-Zinn, 1990)— ha dejado de ser un fenómeno exclusivamente contemplativo o espiritual para convertirse en un campo de creciente interés en las neurociencias y la psicología clínica. Estudios  demuestran que esta práctica tiene efectos medibles tanto a nivel funcional como estructural en el cerebro humano (Hölzel et al., 2008; Lazar et al., 2005).

La evidencia empírica ha mostrado que la meditación basada en mindfulness se asocia con un mayor grosor cortical en regiones cerebrales como la ínsula anterior derecha, el hipocampo y la corteza órbito-frontal, zonas relacionadas con funciones de atención, interocepción, regulación emocional y control ejecutivo (Hölzel et al., 2008). Estos hallazgos han abierto un campo emergente de aplicación en el contexto de la rehabilitación neuropsicológica, especialmente en personas con daño cerebral o trastornos del neurodesarrollo.

Uno de los aportes más relevantes de este enfoque es su potencial para incidir sobre la primera unidad funcional descrita por Luria (1989), que regula el nivel general de activación cortical y el tono necesario para el funcionamiento cognitivo adecuado. Esta unidad se ha vinculado con funciones vitales relacionadas con la homeostasis, la activación del sistema nervioso central y el equilibrio psico-neuro-inmuno-endocrino.

El estudio de Farb et al. (2007) ofrece un hallazgo relevante: las personas entrenadas en mindfulness muestran una activación diferenciada de la corteza prefrontal lateral, la ínsula y otras regiones viscerosomáticas, lo que sugiere la formación de nuevas redes de procesamiento asociadas con la conciencia corporal y la autorreferencia experiencial. Estas redes son distintas a la llamada default mode network, comúnmente activa en estados de autorreferencia narrativa, como el pensamiento rumiativo o la preocupación crónica.

Desde una perspectiva aplicada, la integración de mindfulness en procesos de rehabilitación neuropsicológica podría fortalecer funciones cognitivas deterioradas al intervenir sobre los factores neuropsicológicos afectados, tales como regulación y control, análisis y síntesis cinestésico, y activación/inactivación. Estos factores son claves en múltiples síndromes neuropsicológicos como TDAH, anosognosia, dislexia o negligencia espacial.

Sarmiento-Bolaños y Gómez-Acosta (2013) proponen que incluir mindfulness como parte de un programa estructurado de intervención neuropsicológica basado en el modelo histórico-cultural de Luria podría tener efectos sistémicos. Entre ellos, destacan:

  • La mejora del tono cortical, facilitando una base neurofisiológica óptima para las tareas cognitivas.

  • La modulación más efectiva de estímulos internos y externos, mejorando la atención voluntaria y la autorregulación.

  • Un posible impacto positivo en el afrontamiento emocional, al fortalecer redes cerebrales implicadas en el control ejecutivo y la conciencia interoceptiva.

A pesar de estos hallazgos, los autores subrayan la necesidad de más estudios clínicos controlados que evalúen directamente el impacto del mindfulness como componente rehabilitador en pacientes con daño cerebral adquirido o alteraciones del desarrollo neurológico. Asimismo, se enfatiza la importancia de integrar estos protocolos con enfoques pedagógicos adecuados que garanticen una implementación eficaz y contextualizada.

En conclusión, el mindfulness se presenta como una herramienta terapéutica prometedora, cuya aplicación en rehabilitación neuropsicológica podría aportar beneficios sustanciales al bienestar cognitivo, emocional y funcional de las personas. Su integración en protocolos clínicos no solo es coherente con los avances en neurociencia, sino también con una comprensión más integral del ser humano como unidad cuerpo-mente.

REFERENCIA:  Mindfulness. A proposed of aplication in neuropsychological rehabilitation Mindfulness. Uma proposta de aplicação em reabilitação neuropsicológica. 
 MARÍA JIMENA SARMIENTO-BOLAÑOS* Universidad de San Buenaventura, Colombia
 ALEXANDER GÓMEZ-ACOSTA** Universidade Federal do Paraná, Brasil

Suscríbete

Regístrate a nuestra newseletter para recibir noticias e informaciones